"Los estereotipos sociales sobre las mujeres enfatizan la idea de que éstas están dotadas por la naturaleza de diferentes aptitudes que los varones, por lo tanto, siguiendo con esta creencia, lo «natural» es que ellas realicen trabajos y tengan responsabilidades distintas a ellos. Los medios de comunicación de masas suelen reflejar fundamentalmente las situaciones sociales más estereotipadas, contribuyendo con su difusión a su incremento.
Unido a esto están las resistencias de la mayoría de los hombres que, al haber sido educados en el convencimiento de su superioridad, difícilmente aceptan que las mujeres del llamado «sexo débil» puedan estar presentes en todos los niveles de la jerarquía social. Con ello las mujeres siguen excluidas de la cúpula del poder y de la mayoría de los altos cargos directivos, incluso en aquellos países, como el caso de los nórdicos, que tienen amplia legislación sobre la igualdad.
Desde la Psicología Social se analiza cómo los medios de comunicación de masas juegan un papel importantísimo en la formación y transmisión de modelos y cómo su influencia es ciertamente poderosa ya que está en estrecha relación con la creación de la conciencia social.
Hoy día el estudio de la transmisión de modelos de conducta a través de los medios de comunicación es un tema de absoluta actualidad. Igualmente los trabajos orientados a analizar la influencia de los medios de comunicación de masas en la identidad profesional y la autoimagen.
Hablando acerca de los modelos de la mujer en el cine actual, encontramos que buscamos a la mujer moderna, a la mujer actual que aparece en ellas, preguntándonos cómo la mujer real de la sociedad de hoy construye su identidad y se socializa observando estos modelos. Luego, a su vez, ella será modelo de otras a través de la interacción social en la familia, la escuela, etc.
Otro hecho viene a corroborar la enorme influencia del cine sobre la socialización. Curiosamente, las películas mas vistas son pelí- culas infantiles –enfocadas a la edad más susceptible de manipulación–, que en la mayoría de los casos no hacen sino reproducir los modelos de género vigentes de generación en generación. En El Rey León, por ejemplo, el joven macho tiene que seguir una especie de ritual de iniciación para llegar a ser adulto, igual que en las tribus primitivas, quedando las hembras al margen en un lugar muy secundario. En La Bella y la Bestia se sigue demandando de la mujer belleza y bondad y del varón riquezas."
Con esto podemos concluir que la influencia del cine es tan poderosa que crea un personaje y éste a su vez se desarrolla en la vida real, cuando debería ser al revés. ¿Qué tanto nos dejamos influenciar por las redes de comunicación en masa, como para permitir decidir cómo debe ser una mujer?
Ahora, si dejamos a un lado a la influencia del cine y nos concentramos en los papeles que se ocupan en los personajes del séptimo arte, las actrices "mayores" sólo trabajan en papeles secundarios.. o antagónicos, como la bruja mala de Blanca Nieves.. Mientras que los hombres mayores son los atractivos y normalmente son los protagonistas.
Referencia: Guil Bozal, A; Gila, J; (1999). La mujer actual en los medios: estereotipos cinematográficos. Comunicar, () Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801213